
En las últimas horas, se ha dado a conocer que el gobierno de los Estados Unidos ha comenzado a mandar vuelos con personas migrantes hacia Sudán del Sur. Entre las nacionalidades de quienes han sido deportados se encuentran ciudadanos de Myanmar, Vietnam, México y Cuba. Esta información aún no ha sido confirmada por el gobierno federal, sin embargo se sabe que varios de ellos han declarado ante un juez para intentar detener la medida.
Los abogados de las personas trasladadas han informado por medio de fuentes locales que, a pesar de que ya existe una orden judicial para frenar esta acción, las autoridades migratorias han decidido continuar con el proceso de traslado a estas regiones. Esta acción se ha desarrollado a partir de que varios países, como las Islas Turcas y Caicos, Bahamas, Panamá y Granada, han decidido cerrar sus aeropuertos para la recepción de personas migrantes provenientes de Estados Unidos.
Estados Unidos ha comenzado a tejer una mayor red de apoyo para la llegada de sus aviones con personas indocumentadas en otras regiones del mundo. Es así que países como Sudán del Sur han abierto sus recintos para la llegada de los aviones relocalizadores. Según los documentos judiciales filtrados, un funcionario de migración en el estado de Texas confirmó la deportación de un ciudadano de Myanmar.
De acuerdo sus abogados, el hombre habría sido notificado únicamente en inglés, aun cuando él cuenta con un conocimiento limitado de la lengua. Además, se remarcó que este aviso llegó pocas horas antes de la salida del vuelo, dejando un margen nulo de acción para contrarrestar la deportación hacia el continente africano. Como consecuencia el hombre fue expulsado del país y ahora el gobierno no reconoce la orden judicial.

Muy similar al caso anterior, una mujer ha comentado ante los medios que su esposo de origen vietnamita estaba entre las 10 personas que fueron enviadas a Sudán del Sur. La Alianza Nacional de Litigios de Inmigración ha criticado esta medida, pues considera que ejercerla pone en peligro a los individuos que pertenecen a una nacionalidad diferente a la de los países a los que son llevados.
Además, la violación de la orden judicial que no permite a las personas deportadas exponer su caso ante un juez para argumentar sobre su situación legal, representa un desacato que ostenta la violación al debido proceso por parte de la autoridad encargada. Es necesario recordar que la actual administración ha usado diversos recursos para desarrollar su estrategia pasando sobre el Poder Judicial, como la Ley de Enemigos Extranjeros, el registro de personas indocumentadas como defunciones para limitar su acceso a la seguridad social, y el incentivo de auto deportación.
La orden anteriormente mencionada declara que las personas migrantes deben de mantenerse en custodia hasta que la situación sea analizada, es decir, no pueden salir del recinto donde actualmente se encuentran agrupadas, y deben de ser cuidadas por el personal de la instancia migratoria que gestionó el vuelo a Sudán del Sur. Así, se espera que pronto se llegue a una conclusión oficial por parte del magistrado con el fin de repatriar a los nacionales, y compensar los daños ocasionados por el traslado a otro país.
El juez federal de distrito Brian E. Murphy fue el encargado de emitir estas medidas, y llamó a las autoridades estadounidenses a comparecer frente al juzgado el día miércoles 21 de mayo. Esta audiencia programada tiene como fin esclarecer los hechos y en su caso, brindar una oportunidad de impugnar la deportación a esta región. Asimismo, los responsables de este caso deben proporcionar datos específicos sobre la localización de las personas.


A pesar de los requerimientos que varios medios de comunicación han realizado para confirmar la veracidad de esta información, ni el Departamento de Seguridad Nacional ni la Casa Blanca han emitido declaraciones al respecto. Esta acción se suma a las vistas en otros casos sobre el traslado a terceros países para la contención de migrantes.
– Créditos a imagen destacada: Alex Brandon / Brian Krassenstein / Bill Melugin –