Un segundo adiós a la sostenibilidad: Trump y su nulo compromiso climático 

El presidente le dice bye-bye al Acuerdo de París y sugiere nuevas políticas energéticas.


No es la primera vez que Estados Unidos se retira del principal pacto climático del mundo. En junio de 2017, el presidente Donald Trump ordenó que la nación abandonara el acuerdo bajo su administración.

Esta decisión, sumada a la continuidad de las ya establecidas políticas de perforación petrolera bajo el eslogan Drill, baby, drill, evidenció un claro rechazo a los esfuerzos internacionales de reducción de emisiones. 

Una década más tarde, ese compromiso incumplido persiste, reafirmando una continua ruptura de promesas que alguna vez se hicieron.

Estados Unidos y sus retiradas del Acuerdo de París

Establecido durante la administración Obama en 2015, el Acuerdo de París fue adoptado por más de 190 países y, desde entonces, se posicionó como el principal pacto global para combatir la crisis climática.

Además de fomentar la inversión en energías limpias y contribuir al Fondo Verde para el Clima (GCF por sus siglas en inglés) —ambos financiamientos climáticos que proporcionan apoyo a países vulnerables y en vías de desarrollo para enfrentarse a los retos climáticos—, la meta principal del acuerdo es limitar el aumento de temperatura global a menos de 2°C.


Trump y la orden ejecutiva que removería a Estados Unidos del Acuerdo de París. (FOTO: Carlos Barria/REUTERS)

Al ser un acuerdo no vinculante, cada país es responsable de establecer sus propios compromisos adaptados a sus realidades nacionales, por lo que tampoco están obligados a reducir sus emisiones.

Entonces, ¿por qué cunde el pánico cuando naciones como Estados Unidos se retiran de este si el derecho internacional lo permite?

Según Ivonne Serna, especialista en ecología política y finalista de Operación COP 2024, esta decisión es alarmante: “[Es una señal muy preocupante] no solo por lo que significa en términos de emisiones, sino por el mensaje político y moral que envía al resto del mundo.” 

“Estados Unidos no es cualquier país: es uno de los mayores emisores históricos de gases de efecto invernadero—con más de 6 mil millones de toneladas al año—y, por lo tanto, tiene una responsabilidad desproporcionada ante la crisis climática actual”, comentó la especialista.

Asimismo, Ivonne señaló que el hecho resulta devastador para la confianza en el multilateralismo, pues los acuerdos internacionales—como el de París—dependen de que los países mantengan sus compromisos, aún cuando los gobiernos cambien.

Presidente Barack Obama en la primera sesión de la COP21 en París 2015 (FOTO: Kevin Lamarque/Reuters)

“Cada vez que [un país] decide dar un paso atrás genera un efecto dominó. Si una potencia como Estados Unidos entra y sale según las prioridades de cada administración, genera incertidumbre y debilita la colaboración global.”

El Acuerdo de París es resiliente; ya lo demostró antes. Sin embargo, la retirada de esta potencia del pacto no solo dejará un vacío en la cooperación internacional, sino que también supondrá un retroceso en el avance de energías limpias y tecnologías sostenibles al intensificar los esfuerzos de extracción y producción de combustibles fósiles.

“Drill, baby, drill” y las renovadas políticas energéticas

Para sorpresa de nadie, el escepticismo de Trump respecto al calentamiento global se ha alineado perfectamente con su agenda: revertir las políticas de energía limpia (una pausa a los parques eólicos y vehículos eléCtricos) y consolidar una supremacía en la producción global de hidrocarburos (petróleo crudo y gas natural).


Prudhoe Bay, el mayor yacimiento petrolífero de América del Norte, ubicado en Alaska, fue una de las principales áreas de explotación en el marco del controvertido ‘Proyecto Willow’. (FOTO: Lucas Jackson/REUTERS)

Un análisis realizado por la Administración de Información Energética de los Estados Unidos (EIA) reveló que la nación había alcanzado un nuevo récord: para 2023, el país norteamericano produjo más petróleo crudo que cualquier otro en la historia gracias a un auge de perforaciones en estados como Texas o Nuevo México.

De acuerdo a las Estadísticas Energéticas Internacionales, este hito se ha mantenido durante los últimos años y, con el comeback del lema “drill, baby, drill”—eslogan que nace en la Convención Nacional Republicana en 2008, parece que continuará siendo así.

Traducida al español comoperfora, cariño, perfora”, la frase expresa apoyo a los planes de Donald Trump de “restaurar la riqueza nacional” mediante la explotación de hidrocarburos presentes en el Ártico, una de las regiones que alberga importantes reservas de estos recursos, así como de otros como el litio.


Mapa con proyección polar de la zona ártica. Anteriormente, el republicano expresó su deseo de anexar Canadá a Estados Unidos y no descartó el uso de la fuerza para tomar el control de Groenlandia.

Adicional a ello, la designación de Chris Wright como Secretario de Energía en el gabinete del segundo mandato de Trump también genera conversación, pues si bien el ahora secretario reconoce el cambio climático, también es fundador y director ejecutivo de Liberty Energy (una empresa dedicada a los servicios de fracking y yacimientos petroleros).


Bueno, ¿y luego?

Dentro de un año, cuando la carta firmada por Donald Trump este pasado lunes sea presentada ante Antonio Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas—organismo que administra el pacto—, Estados Unidos se sumaría a Irán, Libia y Yemen como los únicos cuatro países que no forman parte del acuerdo.

“Si queremos […] cerrar la brecha entre compromisos y acción real [para mitigar las consecuencias de la crisis climática], es fundamental asegurar el financiamiento, así como promover una mayor inclusión, especialmente con voces indígenas y juveniles. Pero esto requiere que todas las partes—incluido Estados Unidos—estén dispuestas a jugar su papel”, finaliza Ivonne. 

Es evidente que otro mandato de Trump dificultará los esfuerzos para enfrentar la crisis climática y proteger el medio ambiente. Sin embargo, la mayoría de los líderes estatales, locales y del sector privado en Estados Unidos se ven decididos a seguir adelante.

Además, se puede contar con un grupo de líderes internacionales que asegurarán que no abandonarán los objetivos climáticos (ni sus propios compromisos).


Créditos de imágenes

Doug Mills para The New York Times

Istock


Referencias

Acosta, S. (2025, enero 20). “Drill, baby, drill”: Trump perforará EEUU en busca de petróleo y gas y vuelve a retirarse del Acuerdo de París. El Periódico de la Energía. https://elperiodicodelaenergia.com/trump-declara-la-emergencia-energetica-nacional-y-retira-otra-vez-a-eeuu-del-acuerdo-de-paris/

AFP. (2025, enero 20). Trump retira otra vez a EU del Acuerdo de París y aumentará producción de hidrocarburos. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/internacionales/trump-retira-vez-eu-acuerdo-paris-aumentara-produccion-hidrocarburos-20250120-742767.html

Bearak, M. (2025, enero 20). Trump orders U.s. exit from the Paris Agreement on climate. The New York Times. https://www.nytimes.com/2025/01/20/climate/trump-paris-agreement-climate.html

Daugherty, R. (2025, enero 20). Trump’s ‘drill baby drill’ – why SLB could lead energy sector in 2025. Forbes. https://www.forbes.com/sites/robertdaugherty/2025/01/20/trumps-drill-baby-drillwhy-slb-could-lead-energy-sector-in-2025/

The Feed. (2025, enero 21). Drill, baby, drill! Here’s what Donald Trump means when he is calling for a “national energy emergency”. Economic Times. https://economictimes.indiatimes.com/news/international/us/drill-baby-drill-heres-what-donald-trump-means-when-he-is-calling-for-a-national-energy-emergency/articleshow/117406949.cms?from=mdr

U.S. Energy Information Administration (s.f.). United States produces more crude oil than any country, ever. Eia.gov. Recuperado el 21 de enero de 2025, de https://www.eia.gov/todayinenergy/detail.php?id=61545

Volcovici y Jarrett Renshaw, V. (2025, invierno 1). Trump se retira del acuerdo climático de París, una vez más. Reuters.com. https://www.reuters.com/business/environment/trump-withdraw-paris-climate-agreement-2025-01-20/

Wray, S. (2024, noviembre 18). Trump expected to pull out of Paris agreement – but other climate rollbacks may be tougher. Globalgovernmentforum.com. https://www.globalgovernmentforum.com/trump-expected-to-pull-out-of-paris-agreement-but-other-climate-rollbacks-may-be-tougher/

3 comentarios en “Un segundo adiós a la sostenibilidad: Trump y su nulo compromiso climático ”

  1. Excelente y preocupante reflexión, Ann. De acuerdo al título que das a este artículo, yo lo interpretaría como “Un segundo y adiós a la sostenibilidad”…
    Veo en este segundo mandato Trump, una ambición personal desmedida de un “presidente-empresario” quien aprovecha su poder político para crecer en su poder empresarial y económico, a pesar de los daños que genere al planeta y, por tanto, a millones de personas. Veo con triste preocupación que se ha descartado década tras década a los jóvenes y principalmente a los grupos étnicos e indígenas que viven inmersos en reservas naturales o que conocen mucho más del medio ambiente.
    Deseo de todo corazón que sus voces sean escuchadas con más seriedad, que los gobiernos consideren el financiamiento y la dirección de profesionales y expertos en el tema para tratar de revertir en lo más posible el cambio climático. Que ustedes, jóvenes, vivan el mundo que un día disfrutamos muchos de nuestras generaciones: entornos limpios.

    Excelente redacción, felicidades Ann, qué orgullo. Felicidades Faceta Consciente por preocuparse y ocuparse del tema.

  2. Ma. Leticia Serna González

    Excelente investigación, Estados Unidos tiene una participación importante en el mundo en el medio ambiente pues es el que acapara muchos de los productos naturales y en algunos casos que generan desastres en la naturaleza. Ahora esto se agudizará con Trump quien cree que puede colonizar al mundo y establecer sus propias reglas en donde entra la no inversión a lo ambiental, es decir no hay que invertir sino seguir destruyendo para seguir ganando.
    Lamentable lo que estamos viviendo, pagaremos como humanidad, muy caro nuestros errores.

  3. Ninguna novedad en la falta de conciencia, no solo de un Presidente, es de todos los seres humanos, la notoriedad de este país es por ser el mayor contaminante, y además el dueño de la medios de comunicación entre muchos otros inmensos negocios, con influencia consciente y subconsciente que hacen en la mayoría, orientando comportamientos consumistas desbordados, mucho más allá de las necesidades reales de cualquier individuo.
    Vale la pena usar esos medios de comunicación masiva, de la misma forma, con las mismas técnicas, pero orientadas exactamente a lo contrario, si logramos reducir demandas y consumos tóxicos, nedianre legislaciones y conciencia social en todo el planeta, dejarás de ser productivo el exceso de producción y
    para los insaciables de utilidades sobre todo, obligándolos a enfocar sus baterías en otros sentidos.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
×