
De acuerdo con World Wildlife Fund (WWF, 2025), la población de mariposas monarcas del este ha experimentado un notable incremento en el último año. Según señala el informe, titulado Superficie forestal ocupada por las colonias de mariposas monarca en México durante la hibernación de 2024-2025, que realiza anualmente WWF México y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) en colaboración con comunidades locales, la población de mariposas que hibernan en los bosques centrales de México ocupó 4.42 acres, en comparación con los escasos 2.22 acres registrados en el invierno anterior.
Este repunte en el número de mariposas debe celebrarse ampliamente por el éxito que representa para los esfuerzos invertidos en materia de conservación de vida silvestre. No obstante, debe enfatizarse activamente que las poblaciones de la especie siguen estando muy por debajo de los niveles históricos. Tal como se menciona en el informe, la superficie ocupada por la mariposa en México ha descendido drásticamente, pasando de 44.95 acres en 1996 a los actuales 4.42, lo que representa una alarmante disminución del 40% en casi tres décadas.
Mariposa Monarca: Descripción General, Rutas Migratorias Y Travesía Internacional
La mariposa monarca (Danaus plexippus) es un insecto volador fascinante que pertenece a la familia Nymphalidae y el género Danao (Romero, 2024). Al igual que el resto de los lepidópteros, su ciclo de vida transcurre en cuatro fases: huevo, oruga, pupa y adulto, que según la época reproductiva, su esperanza de vida varía entre uno y nueve meses. De entre las varias subespecies que existen, se ha identificado que la subespecie D. p. plexippus, originaria de Norteamérica, es la única que registra el característico comportamiento migratorio intrarregional, visible en México, Estados Unidos y Canadá en diferentes épocas del año.
Según la Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA, s.f.), los expertos reconocen dos principales rutas migratorias para la travesía internacional de este particular insecto, separadas por la frontera natural que delimita las Montañas Rocosas en América del Norte. La ruta occidental, aún poco estudiada, se extiende a lo largo del oeste de Estados Unidos, principalmente en California, Nevada, Idaho y Oregón, así como en el norte y noroeste de México, especialmente en Nuevo León. La ruta oriental, más conocida y ampliamente documentada, cubre grandes áreas del este de México, Estados Unidos y Canadá, cuyos patrones migratorios se describen a continuación.

Las mariposas de la primera generación, crías de las monarca que hibernan durante el invierno en los bosques de oyamel de las montañas centrales y del sur de México, nacen en el norte del país y al sur de Estados Unidos y emprenden el vuelo hacia el norte, marcando el primer nacimiento de la migración de primavera.
La segunda generación nace en la región central de Estados Unidos y migra más al norte, mientras que la tercera generación aparece en las zonas más septentrionales de los hábitats de reproducción, con tiempo suficiente para generar una nueva generación en verano. Esta cuarta generación, que nace más tarde, será la que migrará hacia los sitios de hibernación en México.
Las distintas especies de plantas del género Asclepias, comúnmente denominadas como “algodoncillos” y que prosperan en diferentes regiones de los Estados Unidos, son indispensables para el desarrollo de la oruga, ya que éstas solo pueden alimentarse de ellas. Debido a que estas plantas son estacionales, las monarcas migran cuando el algodoncillo escasea a finales de verano y principios de otoño, en combinación con la caída de las temperaturas.
En condiciones óptimas de reproducción, la hembra puede depositar desde trescientos a cuatrocientos huevos en un par de semanas. Las orugas, al alimentarse exclusivamente de algodoncillo, buscan un lugar elevado y bien camuflado para transformarse en pupas. Después de ocho a quince días, la mariposa adulta emerge, lista para reproducirse y emprender el vuelo en busca de nuevas plantas para depositar sus huevos.
Finalmente, las mariposas de la cuarta generación pueden vivir hasta nueve meses. Tras entrar en una diapausa reproductiva, es decir, que detienen el desarrollo de sus órganos reproductivos mientras pasan el invierno fuera del norte, emprenden un viaje de hasta cinco mil kilómetros a sitios específicos de bosques perennifolios en México, ingresando a territorio mexicano entre septiembre y octubre, atravesando los estados de Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Zacatecas, San Luis Potosí, Guanajuato, Querétaro, Aguascalientes, Hidalgo, Michoacán y el Estado de México (WWF México, 2018). En estas últimas dos entidades, a tres mil metros sobre el nivel del mar, las mariposas hibernan cerca de cuatro meses antes de regresar al norte para continuar el ciclo migratorio, y dar paso a una nueva primera generación de mariposas.
Por esta razón, a la migración de las monarca se le denomina como de tipo multigeneracional, pues las mariposas que migran hacia el norte en primavera son ancestros de aquellas que regresan a México a finales de año, completando un ciclo que involucra varias generaciones de monarcas.
Retos Y Desafíos: Peligros Inminentes Para La Mariposa Monarca
La mariposa monarca enfrenta una serie de desafíos que amenazan su supervivencia, los cuales pueden clasificarse en factores naturales, inevitables y propios de los ciclos de la naturaleza, y aquellos de origen humano, derivados directamente de las actividades del hombre.
En cuanto a los factores naturales, uno de los principales retos es la presencia de depredadores que, atraídos por su alta concentración de grasa, ven en las monarcas una fuente de alimento. Sobre todo, son los ratones, las oropéndolas y los picogruesos responsables de aproximadamente el 15% de las muertes de mariposas monarca que hibernan cada año, según los datos de Journey North (s.f.). Además, las monarcas deben enfrentar el desafío de migrar a través de entornos tan variados y con condiciones climáticas tan dispares como desiertos, matorrales, bosques, zonas agrícolas y urbanas, que a su vez, pueden presentar cientos de obstáculos variados que pueden intervenir negativamente en la migración de este frágil insecto.
Sin embargo, la disminución de la población de mariposas en cada nueva migración se explica en su mayoría por la actividad humana, superando con creces a los factores naturales, que incluso el mismo ser humano puede exacerbar de forma incontrolada.
Por una parte, la deforestación en los sitios de hibernación en México, exacerbada por la tala ilegal de comunidades forestales y tendencias climáticas vigentes, continúa generando estragos que repercuten en el ciclo de vida de la mariposa. A pesar de los esfuerzos para mitigar estos impactos, como la disminución del 33% de las hectáreas afectadas por la tala ilegal en 2024 (Tinoco, 2025), la mariposa sigue enfrentando una grave escasez de árboles adecuados para refugiarse durante el invierno. Esto provoca una rápida mortalidad en las colonias, afectando negativamente la reproducción al inicio de la primavera.
Asimismo, el uso activo de herbicidas e insecticidas en las zonas de reproducción del Alto Medio Oeste de los Estados Unidos, asociado con el aumento de la plantación de maíz y soja modificados genéticamente resistentes al glifosato, que a su vez conlleva la conversión agrícola de tierras del Programa de Reserva de Conservación de Estados Unidos, está ocasionando la alarmante pérdida de algodoncillo y recursos de néctar, esenciales para la efectiva perpetuación de la especie. De acuerdo con Thogmartin et al. (2017), en el estado de Iowa, la abundancia del algodoncillo disminuyó un 58% entre 1999 y 2010 por el uso indiscriminado de productos químicos en los cultivos.
El cambio climático, del mismo modo, representa una amenaza significativa para la supervivencia de la mariposa monarca. Los patrones climáticos irregulares, como temperaturas extremas y precipitaciones erráticas, afectan tanto las fases de hibernación, migración como reproducción de la especie. En Estados Unidos y Canadá, las altas temperaturas y las sequías han reducido la disponibilidad de algodoncillo y néctar, mientras que en México, la resistencia de los bosques de oyamel se ve comprometida (Araiza-Olivare, 2020). Además, el incremento de incendios forestales en algunas regiones de México y California altera los patrones migratorios de las monarcas, obligándolas a adoptar rutas más largas y con menos espacios adecuados para el descanso, lo que aumenta su agotamiento o incluso, causa su muerte inmediata.
Las severas tormentas de invierno, también como efecto del cambio climático, han causado altos niveles de mortalidad en colonias de hibernación, congelando mortalmente perchas completas de la especie. Los eventos meteorológicos excesivos, sin lugar a duda, son responsables de la muerte de millones de mariposas monarca cada año. (Romero, 2024).
A pesar de los esfuerzos coordinados de la sociedad civil y el gobierno por revertir esta tendencia desfavorable, los resultados siguen siendo devastadores, particularmente para las mariposas monarca de la ruta occidental. A diferencia de sus parientes de la ruta oriental, que han mostrado algunas mejoras, las poblaciones occidentales continúan descendiendo. Según Pelton y Howard (2024), la población de monarcas en esta ruta es menor, por lo que incluso los cambios más pequeños en factores como temperatura, precipitaciones, depredación o la disponibilidad de recursos de néctar y algodoncillo pueden tener un impacto considerable en las tasas de supervivencia. De hecho, el mismo estudio señala que el número de mariposas contabilizadas en el recuento de mitad de temporada de 2024 (entre el 16 de noviembre y el 8 de diciembre) disminuyó un alarmante 96% en comparación con el año anterior.
¿Qué Se Ha Hecho Hasta Ahora?: Propuestas Y Soluciones
Los gobiernos de América del Norte —Estados Unidos, Canadá y México— han implementado planes nacionales interinstitucionales destinados a la protección de la mariposa monarca. Estos esfuerzos, coordinados entre diferentes secretarías y ministerios, se complementan con estrategias de monitoreo y protección conjunta que buscan asegurar la continuidad de los patrones migratorios de este insecto único. En 2014, los líderes de la región acordaron establecer una estrategia trinacional que canaliza esfuerzos masivos para proteger esta migración tan singular del reino animal (WWF, 2014).
En México, uno de los hitos más importantes fue la creación en 2018 del Plan de Acción para la Conservación de la Mariposa Monarca, una iniciativa desarrollada a través del diálogo entre el gobierno, la academia y la sociedad civil, con el objetivo de preservar este lepidóptero emblemático (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales [SEMARNAT], 2024). En este contexto, el director general de WWF México, Jorge Rickards, señaló el importante papel que las comunidades locales, sociedad civil y el gobierno de México están desempeñando, sobre todo, en materia de protección forestal, esencialmente, en la zona central de la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca.
Por su parte, la Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA), como un organismo intergubernamental creado por los tres países norteamericanos bajo el Acuerdo de Cooperación Ambiental de América del Norte (ACAAN) de 1994, ha promovido proyectos y compartido información para proteger el medio ambiente común en la región, y a su vez, fomenta el desarrollo sustentable en la región bajo el principio de la equidad intergeneracional. Para el caso específico de la mariposa monarca, la CCA socializa algunas estrategias que cualquier ciudadano puede emprender desde su cotidianidad para estimular una cultura de preservación y consciencia ambiental, y de igual forma, pretende empoderarles para gestionar incidencia, incluso a través de política pública, con un alcance mucho mayor. (CCA, 2024)
Se destaca, por ejemplo, crear jardines ricos en algodoncillo y plantas productores de néctar nativas; educar sobre la importancia de la mariposa y demás polinizadores esenciales, ya sea organizando eventos educativos con temática o ejerciendo como responsable y/o miembro activo de alguna Organización de la Sociedad Civil (OSC) ambiental; formar parte de iniciativas de ciencia ciudadana, como el monitoreo de mariposas monarca o la fabricación de jardines comunitarios; apoyar activamente a comunidades locales que protegen santuarios de hibernación; y realizar donativos a iniciativas públicas en favor de la conservación de la monarca, por mencionar algunos ejemplos.

Por mencionar algún caso de éxito, sugiero a Red Monarca, configurada como una organización que engloba a OSC y entidades académicas con posibilidad de intervenir en el área de la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca y su zona de influencia. Desde 2009, sus organizaciones parte han colaborado en proyectos e iniciativas de desarrollo sostenible en la reserva señalada, así como a lo largo de la ruta migratoria del insecto dentro del territorio nacional, beneficiando a más de 13,500 personas y conservando más de 36,972 hectáreas de bosque en la región. (Red Monarca, s.f.)
Aunque los desafíos para la conservación de la mariposa monarca siguen siendo significativos, aún no es demasiado tarde para adoptar pequeñas acciones cotidianas que contribuyan a su preservación. Con esfuerzos colectivos, podemos seguir siendo testigos cada año del impresionante espectáculo que esta especie ofrece al llenar de anaranjado los cielos de nuestra región, un fenómeno único en el mundo.
Créditos a imagen destacada: Tierras Mayas
Referencias
Araiza-Olivare, G. (2020). Efectos del cambio climático en la distribución del bosque de Oyamel. Revista Geográfica de América Central, (65), 263-282. https://dx.doi.org/10.15359/rgac.65-2.11
Comisión para la Cooperación Ambiental. (2024). Diez formas de contribuir a la conservación de la mariposa monarca. https://www.cec.org/es/medios/comunicados-de-prensa/diez-formas-de-contribuir-a-la-conservacion-de-la-mariposa-monarca/
Comisión para la Cooperación Ambiental. (s.f.). Migración de la mariposa monarca. https://www.namonarchs.org/es/migracion-de-la-monarca/#
Journey North. (s.f.). Monarchs and Their Predators in Mexico. https://journeynorth.org/tm/monarch/sl/4/text.html
Monarch Watch. (s.f.). Monarch Migration. https://www.monarchwatch.org/migration/
Red Monarca. (s.f.). Sobre Nosotros. https://redmonarca.org/
Romero, N. (2024). Migración de la mariposa monarca. Experto Animal. https://www.expertoanimal.com/migracion-de-la-mariposa-monarca-26406.html
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2024, 18 de septiembre). CONANP reúne a expertos para actualizar el Plan de Acción para conservar a la mariposa Monarca. Gobierno de México. https://www.gob.mx/semarnat/prensa/conanp-reune-a-expertos-para-actualizar-el-plan-de-accion-para-conservar-a-la-mariposa-monarca?idiom=es-MX
Sociedad Xerces para la Conservación de Invertebrados. (2024). Períodos de monitoreo del conteo de la mariposa monarca occidental para 2024-2025. https://westernmonarchcount.org/
Thogmartin, W. E., Wiederholt, R., Oberhauser, K., Drum, R. G., Diffendorfer, J. E., Altizer, S., Taylor, O. R., Pleasants, J., Semmens, D., Semmens, B., Erickson, R., Libby, K., & Lopez-Hoffman, L. (2017). Monarch butterfly population decline in North America: identifying the threatening processes. Royal Society open science, 4(9), 170760. https://doi.org/10.1098/rsos.170760
Tinoco Morales, O. (2025, 06 de marzo). Esperanzas para la mariposa monarca en México: se recupera ocupación en santuarios. Infobae. https://www.infobae.com/mexico/2025/03/07/esperanzas-para-la-mariposa-monarca-en-mexico-se-recupera-ocupacion-en-santuarios/
World Wildlife Fund. (2014). Three Nations Unite to Protect Monarch Butterflies. https://www.worldwildlife.org/magazine/issues/summer-2014/articles/three-nations-unite-to-protect-monarch-butterflies
World Wildlife Fund. (2025, 06 de marzo). La población de mariposas monarca del este casi se duplica en 2025. https://www.worldwildlife.org/descubre-wwf/historias/la-poblacion-de-mariposas-monarca-del-este-casi-se-duplica-en-2025
WWF México. (2018, 05 de diciembre). La ruta monarca: una travesía fantástica [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=FVNDM-I6_cg