Este lunes 20 de enero de 2025 Trump celebró su segunda inauguración en el interior del Capitolio, durante la misma, adelantó asuntos en los que centrará su atención a lo largo de su gestión que sin duda cambiarán el panorama internacional.
El canal de Panamá; “Vamos a recuperarlo”, dice Trump
Durante su discurso de inauguración, el presidente Donald Trump mencionó al país conocido como “el puente del mundo” debido a los conflictos que tiene con la presencia china en el Canal de Panamá.
Recordemos que, Estados Unidos apoyó la independencia de Panamá en 1903, así consiguiendo los derechos para construir el Canal de Panamá con el Tratado Hay-Bunau-Varilla, terminando su construcción en 1914, no obstante; a lo largo del siglo XX Estados Unidos y Panamá tuvieron diversos conflictos que culminaron con la firma tanto del Tratado de Neutralidad como el Tratado del Canal de Panamá en 1977 que permitieron cederle la soberanía de la zona a los panameños a partir del 31 de diciembre de 1999.
Pero, ¿por qué Trump lo quiere de regreso? La respuesta está en las mismas declaraciones que el nuevo POTUS dio en el capitolio hoy, mencionando dos razones principales: “A los barcos estadounidenses se les está cobrando gravemente de más y no se les está tratando justamente de ninguna manera, forma o manera, y eso incluye a la Marina de los Estados Unidos, y sobre todo, China está operando el canal de Panamá. Y nosotros no se lo dimos a China. Se lo dimos a Panamá y vamos a recuperarlo” dijo el nuevo mandatario.
¿Qué tan cierto es lo que menciona? Cierto es que el país asiático tiene interés en el país centroamericano, teniendo éxito en la forma en que Panamá ha respondido a las iniciativas chinas. Un ejemplo de esto es que en 2017 Panamá cortó lazos diplomáticos con Taiwán y este mismo país fue el primer latinoamericano en adherirse a la Iniciativa de la Franja y la Ruta, el cual es un programa de infraestructuras globales del gobierno chino; además, China prometió construir una línea ferroviaria de alta velocidad de más de 400 kilómetros desde Ciudad de Panamá, la capital, hacia la frontera con Costa Rica, en respuesta una empresa estatal china obtuvo también un contrato de 1400 millones de dólares para construir un cuarto puente sobre el Canal de Panamá y se está esperando la firma de un Tratado de Libre Comercio entre ambos países, cosa que sin duda amenaza los intereses de los Estados Unidos no solo en la región sino en el mundo, pues recordemos que el Canal de Panamá es una de las zonas más vitales para el comercio internacional.
Como respuesta a las declaraciones de Trump, el gobierno panameño ya ha expresado su confusión y desconcierto. Mencionan que no tienen idea de las intenciones verdaderas de Trump ni qué le hizo cambiar su opinión con respecto al canal comparado con su previa gestión; “Cada metro cuadrado del Canal de Panamá seguirá siendo nuestro” respondió el presidente de Panamá en un comunicado lanzado en redes sociales en diciembre de 2024.
México; la frontera, los carteles y el Golfo
Donald Trump mencionó a México en repetidas ocasiones durante sus discursos, dando diversas declaraciones sobre cómo manejará las relaciones con su vecino del sur.
Primero que nada, continuará con su idea de renombrar al Golfo de México como “Golfo de América”, “Estados Unidos reclamará su legítimo lugar como la nación más grande, más poderosa y más respetada de la tierra, inspirando el asombro y la admiración del mundo entero. Dentro de poco, cambiaremos el nombre del golfo de México por el de golfo de América” aseguró el mandatario.
Trump aseguró que va a declarar una emergencia nacional en la frontera con México, además aseguró que va a declarar a los cárteles como “organizaciones terroristas”, se anunció también el traslado de contingentes militares a la frontera sur y deportaciones masivas con tal de enfrentar la “invasión de migrantes” reforzando su programa “Stay in Mexico” que devuelve a los solicitantes de asilo hacia México.
“La era dorada de los Estados Unidos”, pero ¿a qué costo?
Durante su discurso, Donald Trump mencionó que va a traer “La era dorada de los Estados Unidos”, que hará que el país norteamericano vuelva a ser el país más rico del mundo y en general reflejo mucho de su visión “America First” en la que la única prioridad de los Estados Unidos es el país incluso si eso llega a dañar a otros países o al mundo entero.
Esto se puede observar con la ambición de Trump de generar ganancias por medio del sector energético, incluso si estas son dañinas para el medio ambiente. Más específicamente, con su promesa “drill baby drill“, eslogan que nace en el 2008 en la Convención Nacional Republicana que expresa el apoyo a una mayor perforación para conseguir más petróleo y gas.
Trump también prometió “tener la armada más fuerte del mundo, como en el 2017”. Lo que significa que invertirá una buena parte del presupuesto en el desarrollo armamentístico del país, suponiendo un retroceso en materia de desarme, así como plantea la pregunta de qué sectores se verán desfavorecidos con la decisión de priorizar a la armada estadounidense.
“Libertad de expresión”
Donald Trump mencionó durante su inauguración: “Después de años y años de esfuerzos federales ilegales e inconstitucionales para restringir la libertad de expresión, también firmaré una orden ejecutiva para detener inmediatamente toda censura gubernamental y restablecer la libertad de expresión en Estados Unidos.” Sin embargo, ¿qué implicaciones tiene esta afirmación?
Pese a lo positivo que parece esta última declaración, puede resultar engañosa, ya que es necesario recordar los momentos en los que Trump y otros miembros del Partido Republicano, han afirmado ser víctimas de censura y restricciones a su libertad de expresión. Estas acusaciones suelen estar relacionadas con comentarios discriminatorios hacia minorías, especialmente a través de redes sociales, los cuales les han provocado consecuencias como la suspensión de cuentas. Lo que ellos interpretan como censura, puede ser en realidad el resultado de discursos de odio o incitación a la violencia.
Expertos como Benson T., escritor del medio qatarí; Al Jazeera, consideran que Trump usará a la Comisión Federal de Comunicaciones y la Comisión Federal de Comercio (FTC) para controlar las redes sociales a favor de su ideología; de hecho el mismo director de la FTC; Andrew Ferguson, ha dejado en claro que utilizará la FTC para perseguir los discursos en línea relacionados con la atención de afirmación de género, las cuestiones LGBTQ y el aborto.
Algunas de las declaraciones que Trump dio que señalan que esto mismo pasará tanto en las redes sociales como en la vida pública estadounidense son las siguientes: “A partir de hoy será de ahora en adelante la política oficial del gobierno de los Estados Unidos que solo hay dos géneros, hombre y mujer”; “Esta semana le daré fin a la política del gobierno de tratar de socialmente integrar la raza y el género en todos los aspectos de la vida pública y privada”; “Solo hay dos géneros, hombre y mujer”.
– Créditos a imagen destacada: Associated Press –