Muere el Papa Francisco: un legado de reforma y cercanía al pueblo

El Papa Francisco presidiendo el Via Crucis en el Coliseo de Roma, Italia.

El 21 de abril a las 7:35 de la mañana, el Vaticano anunció el fallecimiento del Papa Francisco, quien fue el primer pontífice latinoamericano y figura clave en la transformación de la Iglesia Católica contemporánea, a los 88 años. El Cardenal Kevin Farrell, Camarlengo de la Santa Romana Iglesia,  fue el encargado de notificar públicamente los hechos desde la Casa Santa Marta, a través del siguiente mensaje: 

Queridos hermanos y hermanas, con profundo dolor debo anunciar el fallecimiento de nuestro Santo Padre Francisco. A las 7:35 de esta mañana, el Obispo de Roma, Francisco, regresó a la casa del Padre.”

Asimismo, la Santa Sede dio a conocer que falleció después de sufrir un paro cardíaco y un derrame cerebral; durante este año ya había presentado un estado de salud grave por neumonía doble y constantes ingresos médicos. Aún así, durante las últimas semanas hizo apariciones públicas, sugiriendo que su condición de salud estaba mejorando.

El Papa Francisco, de nombre Jorge Mario Bergoglio, nació en Buenos Aires, Argentina, fue elegido Papa el 13 de marzo de 2013, convirtiéndose en el primer Papa jesuita y latinoamericano. Desde su presentación como candidato, se reconocía que era un Cardenal que apelaba a valores conservadores con opiniones ortodoxas sobre temas sexuales, así como atrayendo a los reformistas liberales en sus ideales de justicia social. Sin embargo, tuvo algunos obstáculos internos pues su predecesor tenía popularidad dentro de los miembros tradicionalistas. 

Vivimos en la parte más desigual del mundo […] la que más ha crecido, pero que menos ha reducido la miseria“.

A lo largo de su papado, Francisco impulsó una Iglesia de mayor cercanía a las personas comunes, denunció en múltiples ocasiones la desigualdad, el abuso de poder, y la indiferencia frente a los pobres. De esta manera, reafirmó su visión de una Santa Sede comprometida con la paz, el medio ambiente y los derechos humanos, grandes temas dentro de la agenda internacional de las últimas décadas. Gracias a su forma de abordar estos temas, incluidos el abuso sexual dentro del clero, el rol de las mujeres y la comunidad LGTBQ+, ganó gran admiración global al ser jefe de Estado y lider de una Iglesia Católica caracterizada por su conservadurismo. 

Igualmente, reforzó el papel de la Santa Sede dentro de la diplomacia internacional al intervenir como mediador en conflictos, apoyo de procesos de paz y la promoción de encuentros interreligiosos con líderes judíos, musulmanes, budistas y cristianos de otras denominaciones. Es así que tomó acción al pedir un cese a las hostilidades entre Hamás e Israel en Palestina, conflicto con grandes cargas políticas, religiosas e ideológicas. 
El Vaticano declaró los nueve días de luto, como es tradición, y su cuerpo será velado por tres días en la Basílica de San Pedro antes del funeral, se espera la presencia de jefes de Estado, líderes religiosos y miles de fieles de todo el mundo. El Colegio Cardenalicio convocó los preparativos para el cónclave que elegirá al próximo Papa.

Entre los posibles candidatos se encuentran los siguientes:

Da click en los nombres de los Cardenales para conocer sus orígenes, trayectoria y postura.

  • Actual Secretario de Estado de la Santa Sede desde 2013.
  • Originario del norte de Italia.
  • Tiene 70 años.
  • Amplio conocimiento de la iglesia global.
  • Ha representado al Papa en Venezuela y estuvo presente en la firma del acuerdo de paz de Colombia de 2016.
  • Ha impulsado el fortalecimiento de las relaciones diplomáticas de la Iglesia Católica con Vietnam y China.
  • Ha criticado los planes de la administración actual estadounidense para Gaza.
  • Es una figura más cautelosa y conservadora a comparación de Francisco.
  • Actual Arzobispo de Bolonia.
  • Nació en Roma, Italia.
  • Tiene 69 años.
  • Se encargó de liderar una misión de paz para Ucrania en 2023, por petición del Papa Francisco.
  • Miembro del grupo humanitario católico Sant’Egidio.
  • Formó parte de un equipo de mediación para poner fin a la guerra civil de Mozambique en 1992.
  • Ha demostrado apoyo a la comunidad católica LGBTQ+.
Créditos: Agencia APF
  • Líder de la oficina vaticana para la evangelización.
  • Nació en Filipinas.
  • Tiene 67 años.
  • Dirigió la rama caritativa global de la iglesia.
  • A petición del Papa fue prefecto del departamento vaticano para la evangelización, trabajando con países en desarrollo.
  • Sería el primer papa del sudeste asiático y filipino.
Créditos: Reuters
  • Obispo de Kalookan.
  • Nació en Filipinas.
  • Tiene 66 años.
  • Gran defensor de la justicia al predicar contra las matanzas de la guerra contra las drogas.
  • Comparte la visión de la Iglesia con Francisco.
  • Preside la conferencia episcopal filipina.
  • Miembro del Consejo de Debate de las reformas de la Iglesia Católica.
  • Sería el primer papa del sudeste asiático y filipino.
Créditos: Facebook
  • Arzobispo de Quebec.
  • Tiene 67 años.
  • Nació en Canadá.
  • Participó en la dirección de una iglesia local en un país con altos índices de secularización.
  • Miembro del Consejo de Cardenales.
  • Enfoque en una iglesia misionera.
  • Acusación de abuso sexual en 1980 por una mujer anónima de 17 años, en ese entonces.
Créditos: Associated Press
  • Arzobispo de Kinshasa.
  • Tiene 65 años.
  • Es de la República Democrática del Congo.
  • Líder de la iglesia local de más de 7 millones de personas.
  • Voz moral más respetada de su país.
  • Miembro de la orden religiosa franciscana capuchina, orden de frailes de las enseñanzas de San Francisco de Asis.
  • Defensor de la democracia y los derechos humanos.
  • Oposiciones a las bendiciones a parejas del mismo sexo.
  • Arzobispo de Newark.
  • Tiene 72 años.
  • Nació en Estados Unidos.
  • Alto funcionario del Vaticano.
  • Líder de su Orden Redentorista, congregación de misioneros en más de 80 países y se centra en apoyar a las personas pobres.
  • Políglota en español, portugués, francés e italiano.
  • Defensor de los migrantes.
  • Prefecto del Dicasterio Vaticano para los Obispos.
  • Tiene 69 años.
  • Originario de Chicago, Estados Unidos.
  • Parte de la Oficina del Vaticano para el Nombramiento de Obispos.
  • Miembro de la orden religiosa agustina
  • Obispo de Chiclayo, Perú.
  • Arzobispo de Tokio.
  • Tiene 66 años.
  • Nació en Japón.
  • Conocedor de la Iglesia Global.
  • Trabajó de misionero en Ghana y ayudó a refugiados que huían del genocidio de Ruanda de 1994.
  • Postura firme contra las armas nucleares.
  • Conferencia Episcopales Japonesa.
  • Secretario general de la Federación de Conferencias Episcopales de Asia.
  • Líder de la oficina de justicia social del Vaticano.
  • Tiene 78 años.
  • Nació en Checoslovaquia pero creció en Canadá.
  • Compañía de Jesús en 1963.
  • Dirigió un Instituto de derechos humanos en El Salvador y la Red Jesuita Africana contra el sida/VIH.
  • Representante de Francisco en materia de migración .
  • Líder del Departamento Vaticano para la Promoción de Desarrollo Humano.
  • Arzobispo de Rabat, Marruecos.
  • Tiene 72 años.
  • Nació en España.
  • Trabajo directo con migrantes al Norte de África.
  • Miembro de la Orden Religiosa Salesiana, enfocada en la educación de jóvenes.
  • Larga estancia en Paraguay.
  • Experiencia en diálogo con el Islam y ha hecho enfasis en la importancia de trabajar con el mundo musulmán.
  • Defensor del proceso de reforma sinodal iniciado por Francisco, donde la Iglesia Católica no es una organización occidental.
  • Arzobispo de Luxemburgo.
  • Tiene 66 años .
  • Nació en Luxemburgo.
  • Coordinación de dos cumbres cruciales en el Vaticano respecto a la reforma a la Iglesia 
  • Jesuita.
  • Pasé mucho tiempo en Japón.
  • Es políglota.
  • Defensor de las reformas eclesiásticas.
  • Presidente electo de una agrupación de obispos de países de la Unión Europea.
  • Arzobispo de Esztergom-Budapest
  • Tiene 72 años
  • Nació en Hungría
  • Abogado eclesiástico
  • Es considerado aliado del presidente antiinmigrante Viktor Orban.
  • Ideales conservadores

El Papa Francisco dejó un legado único como Jefe de la Santa Sede, sus mismas raíces demuestran una visión disruptiva a los valores tradicionales y occidentales. Demostró que la Iglesia Católica no es necesariamente conservadora y que los mismos retos globales requieren de modificaciones transversales en el papel de la religión. Ahora el mundo se encuentra a la espera de que el cónclave seleccione al siguiente Papa y que valores traerá consigo para el futuro de la Iglesia Católica.

Créditos de imagen destacada: Angelo Carconi / EFE

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
×