LCOY México: Las juventudes mexicanas alzan la voz frente a la crisis ambiental

Fotografía del equipo operativo de LCOY México 2025

La “Conferencia Local de las Juventudes” (LCOY por sus siglas en inglés) son espacios organizados desde y para juventudes que tienen como centro el abordar las problemáticas relacionadas con el cambio climático. 

Este proceso está respaldado por el Grupo Oficial de Infancias y Juventudes dentro de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (YOUNGO) y posee la posibilidad de escalar su posicionamiento a otras escalas como lo son la regional (en la Conferencia Regional de las Juventudes o RCOY, a excepción de este año) e internacional (en la Conferencia de las Juventudes o COY) que termina aportando a la redacción del posicionamiento de las juventudes denominado como la “Declaración Mundial de la Juventud” (Global Youth Statement en inglés) en donde se ubican las demandas y prioridades de las juventudes en cuestión a las problemáticas mundiales, especialmente las relacionadas con el cambio climático. En esta ocasión, servirá para la construcción de una ruta estratégica con miras a la COP30 y otros espacios políticos.

Asimismo, la Declaratoria Nacional Juvenil Climática 2025 (resultado de la LCOY México 2025) no solo se limitará a la visibilización de las diversas preocupaciones de las juventudes, sino que promete trazar rutas de acciones concretas, que serán reflejadas mediante listas de propuestas y/o recomendaciones sobre los ejes temáticos abordados, esto tendrá la capacidad de llegar a tomadores de decisiones a nivel local y federal así como está pensado para ser retomado en procesos internacionales como la tercera actualización de la Contribución Nacionalmente Determinada (NDC) de México.

Ejemplo de apertura a aplicaciones para LCOYs promovidas por YOUNGO (2024)

Esta edición de LCOY México se llevó a cabo del 30 de julio al 1 de agosto, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. 

El proceso de creación de LCOY tomó varios meses, pero responde a una necesidad clara: las juventudes deben de ser involucradas en la acción climática, no hay justicia climática sin justicia social. La LCOY es un espacio en donde las juventudes pueden empoderarse y articularse frente a la crisis que vivimos en la actualidad; simultáneamente, les permite incidir en los procesos de toma de decisiones a nivel nacional.

La LCOY México genera acción colectiva frente a la triple crisis planetaria desde un enfoque revolucionario que busca cuestionar nuestros modelos actuales en sus palabras su enfoque es “decolonial como el decrecimiento, la desmercantilización y expansión de bienes comunes, las soluciones basadas en la naturaleza, las soluciones no-económicas, los derechos humanos, y la búsqueda de transiciones justas hacia soluciones regenerativas, esperanzadoras, antipatriarcales, anticapitalistas, resilientes, comunitarias y con sentido de cuidado.” (Equipo Operativo LCOY México, 2025)

Fotografía de LCOY México 2025 en la UNAM (LCOY México, 2025)

El trabajo rumbo a la LCOY no solo empezó desde lo nacional, sino que también sumaron los esfuerzos colectivos que se dieron desde las Cumbres Climáticas Juveniles (CCJs) y las Cumbres Climáticas Infantiles (CCIs). Esta iniciativa, nacida en la república mexicana en, funcionó como un proceso previo en donde, desde las localidades, se trabajó en un posicionamiento que abordase las problemáticas que, bajo la consideración de las personas participantes, afectan de mayor manera a las comunidades de los Estados, este posicionamiento fue respaldado por medio de representantes de las 19 CCJs y 2 CCIs en la LCOY.

Además, durante la misma conferencia, se dio un espacio para demostrar el rol de las CCJs y CCIs y demostrar las conclusiones principales de las mismas así como discutir sobre la representatividad que cada CCJ y CCI pudo tener dentro de su evento realizado. En su conjunto, las cumbres lograron impactar a más de 2500 personas.

Espacio de reconocimiento a CCJs y CCIs (LCOY México, 2025)

El proceso de LCOY México 2025 contó con una ruta previa en la que las juventudes pudieron acceder a distintas sesiones formativas que les permitieran crear capacidades técnicas en los temas abordados en las mesas de trabajo así como también podrían desarrollar habilidades organizacionales, de liderazgo y de impacto comunitario. Dentro de estas 18 sesiones formativas se tuvo un promedio de 100 asistentes por sesión.

Dentro del evento, se tuvo la presencia de diversos talleres que permitieron a las personas participantes conectar con las problemáticas discutidas, intercambiar conocimientos, reflexionar y explorar vías de acción y colaboración.

Fotografía de uno de los talleres (LCOY México, 2025)

La LCOY México contó con 9 mesas de trabajo donde se discutieron temas como pérdidas y daños, financiamiento y deuda climática, transición energética justa, el acuerdo de Escazú y cooperación Sur-Sur, entre otras. Estas mesas de trabajo permitieron a las personas participantes el enfocarse en los temas específicos de sus ejes, esto con motivo de poder compartir sus sentipensares, vivencias y conocimientos sobre las mismas y poder responder a preguntas relacionadas con cómo nos encontramos, a dónde queremos llegar y cómo lograremos llegar a esos resultados en cuestión a la acción climática en México.

Integrantes del eje de financiamiento y deuda climática (LCOY México, 2025)

En el evento también se recordó la importancia de algo tan esencial pero muchas veces desatendido; el autocuidado. Se contó con espacios en donde las personas participantes pudieron activarse previo a las actividades del día, espacios de autorreflexión y mejora y de recordatorio del descanso como forma de resistencia.

Actividades de activación en el evento (LCOY México, 2025)

Un evento que muestra el poder de la acción colectiva

LCOY México 2025 tuvo la presencia de más de 470 juventudes provenientes de 29 de los 32 estados mexicanos. A raíz de esta edición de LCOY México se buscará articular alrededor de 50 colectivos, redes y juventudes organizadas para fomentar el movimiento climático juvenil, contemplando la diversidad de realidades en nuestro país. Además, durante el evento se contó con la presencia de 55 organizaciones de sociedad civil lideradas por juventudes, reuniendo más de 400 juventudes

Desde la vivencia, testimonio de LCOY México 2025

Por último, Shurabe Mercado, parte del equipo operativo de esta edición de LCOY México, compartió unas palabras sobre su vivencia en el evento:

La LCOY México 2025 fue mucho más que un evento: fue la concreción de siete meses de trabajo colectivo, intenso y profundamente humano. Desde diciembre, nos propusimos tejer un proceso auténtico, descentralizado y representativo, construyendo un equipo diverso que apostó por nuevas formas de organizarnos: desde la horizontalidad, el cuidado mutuo y el compromiso compartido con la justicia climática. Lo que empezó como una idea, creció en red, en voces, en luchas, en convicción.
Este camino no estuvo exento de desafíos. Hubo dudas, cansancio y obstáculos, pero también hubo fuerza y una pasión inmensa por esta lucha climática juvenil compartida En este proceso nos encontramos con juventudes de todos los rincones del país: con sus acentos, sus heridas, sus sueños y propuestas. La LCOY trascendió cualquier formato tradicional; se volvió un espacio para nombrar, imaginar y actuar desde nuestras raíces, desde nuestras realidades. Nos demostró que, aún en medio de la incertidumbre, somos esperanza organizada.
Hoy, al mirar hacia atrás, siento orgullo. Orgullo de mi equipo, de cada empujón, de cada decisión tomada desde la colectividad, del amor con el que sostuvimos este proceso. En un mundo que insiste en excluirnos, nosotras, nosotros, nosotres, decidimos organizarnos y alzar la voz. Esta LCOY fue prueba viva de otra forma de coincidir, otra forma de organizarnos, otro imaginario colectivo sí es posible, y que lo estamos co-construyendo en conjunto.

Shurabe Mercado

La LCOY México es un ejemplo a seguir, es la muestra del poder de las juventudes organizadas, de la acción colectiva que inspira y acompaña, que da esperanza, nos recuerda que la crisis ambiental también es una crisis social y generacional y que la voz de las juventudes no se detendrá

Galería de fotos:

– Créditos de imagen destacada a: LCOY México 2025

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio