
Septiembre está por finalizar y con eso viene un momento esperado por muchas personas, la reunión de los líderes mundiales en el Debate General de la Asamblea General de Naciones Unidas con sede en Nueva York; Estados Unidos.
El panorama en esta ocasión era más que candente; el genocidio en Gaza, la amenaza rusa en Europa, el avance de China en el escenario mundia, la reforma de la ONU en un panorama que incluye cuestionamientos hacia la estructura del Consejo de Seguridad, la burocracia y eficiencia de la organización intergubernamental, la implementación del pacto del futuro y la elección de la Secretaría General, y por supuesto, el cambio climático, fue uno de los temas que fueron mencionados a lo largo de esta conferencia.
Ante este panorama, diversas participaciones expusieron los puntos de interés de los países, desde aquellos que negaron el cambio climático hasta quienes exigieron un cambio urgente.
Antonio Guterres, Secretario General de Naciones Unidas, hizo un recordatorio de la necesidad de la acción climática para cumplir con el compromiso de los 1.5°C del Acuerdo de París. Dentro de las áreas a destacar, Guterres señaló que cinco eran especialmente importantes; transición a energías limpias; reducción de emisiones de metano; protección de los bosques; avanzar en la tecnología para la mitigación de gases de efecto invernadero y garantizar la justicia climática, especialmente en países del Sur Global.
Lula da Silva: Un discurso con un llamamiento a la acción en la COP30
Como marca la tradición, las discusiones de este año por parte de los países comenzaron la República Federativa de Brasil y su jefe de Estado y Gobierno, Luiz Inácio Lula da Silva hizo un especial énfasis en la lucha contra el cambio climático, lo cual, tiene sentido, debido a que es necesario recordar que la Trigésima Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30) será celebrada en Belém, Brasil.
En otras cuestiones, se enfatizó en el discurso de Brasil la necesidad del cumplimiento de la publicación de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDCs) por parte de los Estados miembros que, recordemos la fecha de entrega realmente ya pasó, no obstante muchos Estados planean presentarla en la COP30.
“Nadie está a salvo de los efectos del cambio climático. Los muros en las fronteras no detendrán las sequías o las tormentas. La naturaleza no se somete a bombas ni a barcos de guerra. Ningún país está por encima de otro” declaró el mandatario brasileño.
Donald Trump: Negacionismo climático y guerra hacia las energías renovables
Por otro lado, Trump fue claro en su postura; el cambio climático es un invento y las energías renovables son un desperdicio. A lo largo de su discurso, el mandatario estadounidense denominó a las energías verdes como una estafa, la cual estaba siendo muy costosa a comparación del petróleo.
“…son una broma. No funcionan. Son demasiado caras. No tienen fuerza suficiente para encender las centrales que necesitas para hacer grande a tu país. El viento no sopla. Esos grandes molinos de viento son tan patéticos y tan malos, tan caros de operar, y hay que reconstruirlos todo el tiempo y empiezan a oxidarse y pudrirse. La energía más cara jamás concebida. Y es realmente energía. Se supone que debes ganar dinero con la energía, no perder dinero.” mencionó Donald Trump.
Incluso Trump llegó a tal punto que señaló que, tanto las políticas migratorias como las políticas energéticas de Europa Occidenta serán quienes produzcan su perdición.
Finalmente, Trump terminó negando la existencia del cambio climático, llamándolo “la mayor estafa jamás perpetrada”.
Petro (Colombia) y Boric (Chile): Una respuesta de latinoamérica para el mundo
Los Estados latinoamericanos respondieron con medida a las declaraciones del presidente estadounidense:
Gabriel Boric, presidente de Chile advirtió los peligros de la crisis climática, recordando que sus consecuencias afectan más a las poblaciones con menos recursos. El presidente chileno hizo énfasis en la importancia de la transición justa y de las responsabilidades comunes pero diferenciadas, por último, criticó el aumento en defensa militar que muchos países han hecho recientemente, mencionando que son altamente contaminantes.
“Quienes con poder afirman que no hay crisis climática le están traspasando ese costo a los países más pobres. Y frente a eso, todos los miembros de las Naciones Unidas debiéramos rebelarnos”, señaló el chileno.
Por su parte, Gustavo Petro, presidente de Colombia, señaló que los miedos actuales, al cambio climático, a la mujer y al migrante, están siendo utilizados políticamente, y subrayó la necesidad de defender los derechos humanos y combatir la exclusión y la discriminación.
China: Un compromiso claro
Para sorpresa de muchas personas, China también dió un golpe de autoridad al liderazgo internacional al comprometerse a reducir sus emisiones entre un 7 y 10% para 2035, lo cual responde a la ya declarada intención que tenía el país asiático para su NDC, prometiendo centrarse no solo en sus emisiones de CO2, sino ahora también en el metano así como se establece objetivos para todas las industrias del país.
– Créditos de imagen destacada a: UK Government –