
Durante la noche del 21 de enero, día en el que el presidente Donald Trump juró de nueva cuenta como mandatario de los Estados Unidos, este se encargó de firmar cerca de 41 órdenes ejecutivas. Todas ellas respondiendo a diversas materias y cumpliendo promesas que realizó durante su campaña electoral. Dentro de estos documentos resaltan dos asuntos inquietantes, el primero siendo la firma de la salida del país de la Organización Mundial de la Salud y el segundo, la pausa de la asistencia internacional por 90 días.
Si bien por sí sola la firma de la salida de la OMS resulta un duro golpe para el sistema de salud internacional y representa un nuevo reto para el establecimiento de políticas en materia de salud, al mismo tiempo que atenta contra los programas ya establecidos y el Derecho Humano a la Salud, esta no llega de forma solitaria. Pues a través del medio Washington Post se dió a conocer que durante la madrugada del día martes se hizo llegar un comunicado desde el Ejecutivo, mismo que exige la pausa inmediata de regulaciones, orientaciones, anuncios, comunicados de prensa, publicaciones en redes sociales y en sitios web de todos las agencias de salud a nivel federal.
Si bien esta noticia comenzó como un rumor, un documento obtenido por The Associated Press confirmó el hecho. En este se expresaba por parte de Dorothy Fink, secretaria interina del Departamento de Salud de Estados Unidos, la orden por parte de la autoridad federal. Adicionalmente, se menciona que la información generada únicamente podrá ser divulgada cuando se asigne a un nuevo secretario dentro del Departamento de Salud, ya que aunque el Presidente Trump haya tomado posesión el pasado lunes, su gabinete aún no ha sido completamente ratificado por el Congreso del país.
Esta medida ha sido criticada por expertos en el área de la salud, pues supone grandes deficiencias para el sistema médico del país, e incluso se ha dicho que es un problema para la Seguridad Nacional. Si bien es cierto que durante los períodos de transición la comunicación entre agencias puede llegar a ser más lenta de lo habitual, una pausa inmediata de comunicaciones jamás se había dado. Además, esta acción recuerda a los constantes ataques que el mandatario Trump ha realizado contra las organizaciones de la salud. Incluso llegando a silenciar a agencias completas por contradecir sus dichos; acción que sucedió contra el diario MMWR de los Centros De Control estadounidenses durante la pandemia de Covid-19.
Esta acción, sumada con la firma de la Orden Ejecutiva que pretende retirar a los Estados Unidos de la OMS hace preguntar a expertos, prensa y sociedad civil sobre la actualidad y el futuro de la política en salud pública. Sin embargo, esta no ha sido la única pausa realizada, pues otra Orden Ejecutiva anunciada suspende la ayuda de los Estados Unidos a nivel internacional. El propio documento subraya que la ayuda al extranjero no está alineada con los intereses y valores nacionales, y adiciona que los programas financiados únicamente contribuyen a la desestalinización internacional.
Hasta el momento se espera que el nuevo Secretario de Estado, Marco Rubio, designe personal que evalúe cada uno de los programas que fueron pausados, y definan la continuidad, reforma o cancelación de cada uno. Mientras esto sucede, la comunidad internacional se encuentra expectante y espera la reanudación del financiamiento, ya que el cese de estos programas compromete el bienestar y desarrollo de miles de personas alrededor del mundo. Entre los programas se encuentran varios en materia migratoria, de salud, de alivio de desastres naturales y de Derechos Humanos.
Aunque se espera que la pausa en la comunicación entre agencias de salud sea retirada el día primero de febrero, y la ayuda extranjera se reanude dentro de los próximos 90 días, los comentarios de la cúpula política liderada por Donald Trump, así como por los antecedentes de su anterior administración, no permiten que se esperen buenas noticias. Solo entre el año 2017 y 2020, Trump retiró a los Estados Unidos de la OMS, del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, y recortó el presupuesto para programas como el Fondo de Población, las Misiones de Mantenimiento de la Paz y la agencia de refugiados del pueblo palestino. Afectando a miles de vidas que se veían beneficiadas por estas iniciativas.
– Créditos a imagen destacada: alas Tensas –