El Péndulo de la Seguridad Internacional. Entre el militarismo y la seguridad multidimensional

El debate sobre la seguridad internacional. Foto: UN Archive.

Abstract

La agenda de seguridad internacional ha experimentado notables transformaciones desde el final de la Guerra Fría, en un proceso que puede describirse como una serie de oscilaciones entre paradigmas estatocéntricos y visiones más amplias y multidimensionales. Tras la caída del Muro de Berlín y la disolución de la Unión Soviética, la concepción tradicional de la seguridad —centrada en la rivalidad entre Estados— comenzó a perder fuerza frente a la proliferación de conflictos internos, actores no estatales y fenómenos transnacionales como el tráfico de drogas o las migraciones como consecuencia de escenarios políticos, económicos y ambientales adversos.

A finales de la década de 1990, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) introdujo el concepto de seguridad humana, con un enfoque antropocéntrico que reconocía dimensiones como la seguridad alimentaria, sanitaria, ambiental o económica. No obstante, los atentados del 11 de septiembre de 2001 provocaron un abrupto retorno a la securitización militarista, con la “guerra contra el terrorismo” como narrativa dominante.

A pesar de ello, emergieron propuestas normativas relevantes, como la “responsabilidad de proteger” y, en América Latina, la seguridad multidimensional. Durante la primera década del siglo XXI, el multilateralismo cobró fuerza con los Objetivos de Desarrollo del Milenio y, posteriormente, con la Agenda 2030, que articularon la seguridad con el desarrollo sostenible. Sin embargo, este esquema comenzó a fracturarse con la presidencia de Donald Trump, cuyo unilateralismo debilitó los compromisos multilaterales, incluyendo la retirada del Acuerdo de París.

Hoy, en un contexto de crecientes tensiones geopolíticas, la agenda de seguridad enfrenta una nueva oscilación hacia el estatocentrismo, lo que plantea serias dudas sobre la viabilidad de un paradigma integral y multidimensional en el corto plazo.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio