Egopolítica e Individualismo: La Democracia en Tiempos de Autoexplotación

Resumen

Vivimos tiempos donde parecer fuertes, independientes y exitosos se ha vuelto casi una obligación. Todo el peso de vivir bien, de estar bien, de “lograrlo”, recae sobre cada quien, como si las emociones, los vínculos y hasta las injusticias fueran solo asuntos personales. En medio de este mundo que celebra la autosuficiencia, cada vez es más difícil sostener la vida, conectar con de manera colectiva, y recordar que lo común también importa.

Este texto cuestiona esa lógica individualista que nos aísla y nos exige más de lo que podemos dar. A través de una mirada crítica y sensible, se reflexiona sobre cómo el neoliberalismo nos convierte en empresas de una sola persona: gestionando el cuerpo, las emociones, el tiempo… incluso el dolor. Frente a eso, se propone imaginar otras formas de ser y estar, donde el cuidado, la interdependencia y la ternura radical sean el centro. Porque la verdadera transformación empieza cuando dejamos de competir y volvemos a imaginar lo común como un acto de resistencia y sostenimiento de la vida.

Palabras clave: egopolítica, individualismo neoliberal, subjetividad política, biopoder, salud mental colectiva, autoexigencia, autoexplotación, neoliberalismo emocional, ética del cuidado, ternura radical, sostenimiento de la vida, crisis de lo común, gobernanza contemporánea, ciudadanía afectiva, psicología crítica, interdependencia, aislamiento estructural, cultura del rendimiento, políticas del yo, malestar social.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio