¡Adiós, plaguicidas! México veta 35 químicos tóxicos en histórico decreto contra sustancias tóxicas

Ciudad de México – A través de un decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), Julio Berdegué, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, respaldado por la presidenta Claudia Sheinbaum, anunciaron la prohibición de 35 plaguicidas clasificados como altamente peligrosos para la salud humana y el medio ambiente en lo que se trata de la mayor restricción de este tipo en más de tres décadas en el país.

Publicada el pasado 04 de agosto, esta medida prohíbe la producción, importación, comercialización y uso de estas sustancias en todo el territorio nacional.

“ Esta medida es parte de una estrategia mayor para lograr una agricultura mucho más limpia, sostenible y segura para las personas productoras, los jornaleros y los consumidores del país”   – Julio Berdegué Sacristán

Un cambio estructural y por etapas

El anuncio forma parte de una estrategia de largo plazo coordinada por diversas dependencias federales, incluidas las secretarías de Salud, Economía, Medio Ambiente y Agricultura, así como también la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).

“Con estos esfuerzos se sientan las bases para avanzar en la transición hacia prácticas agrícolas sostenibles, resilientes al cambio climático y con menor impacto ambiental, afirmó el secretario. 

El plan, que busca implementarse de forma gradual, seguirá  la siguiente hoja de ruta:

  • 2025: Sustitución de moléculas obsoletas por alternativas menos tóxicas, eficaces y accesibles.
  • 2026: Primera etapa de prohibición de plaguicidas altamente tóxicos.
  • 2027: Segunda etapa de prohibición.
  • 2028: Tercera etapa de prohibición.
  • 2029–2030: Diseño e implementación de un sistema de venta controlada para aquellas moléculas que no cuenten con sustitutos viables.

Además, Berdegué comentó que este decreto está alineado con los estándares internacionales establecidos por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO),  la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) pues apoya a tres Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) mediante esta iniciativa:

¿Qué plaguicidas han sido vetados?

En entrevista con el medio de noticias N+, el Dr. Alejandro Sanchez, investigador de biotecnología de la UNAM, explica que estos plaguicidas “son químicos con los que se fumigan cultivos y otras materias primas […] que son para matar insectos que afectan esas plagas”.

Entre las sustancias ahora prohibidas se encuentran:

  • Aldicarb: Insecticida utilizado en cultivos como caña de azúcar y cítricos. Puede persistir en fuentes de agua destinadas al consumo humano.
  • Carbofuran: Empleado en café, aguacate y algodón, está catalogado como uno de los insecticidas más peligrosos del mundo. También está prohibido en Canadá. 
  • Endosulfán: Restringido en más de 51 países, tiene efectos graves sobre el desarrollo fetal y en bebés. Se ha detectado en el ambiente e incluso en leche materna.
  • DDT: Aunque no se prohibió su uso, las importaciones de este insecticida sí lo están. 
Claudia Sheinbaun y Julio Berdegué en la Mañanera del 03 de septiembre Gobierno de México

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio