Con sede en Belém (Brasil), la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30) dará inicio el próximo lunes, convirtiendo a la Amazonia brasileña en el epicentro del debate climático más importante del mundo.
El encuentro, que se celebrará del 10 al 21 de noviembre de 2025 en el Hangar Convention and Fair Centre of the Amazon, en el estado de Pará, reunirá a delegaciones de casi 200 países y a cerca de 60 jefes de Estado y de Gobierno.
Entre los dirigentes que participarán en esta edición figuran Gabriel Boric (Chile), Gustavo Petro (Colombia), Emmanuel Macron (Francia), Friedrich Merz (Alemania), Pedro Sánchez (España), Keir Starmer (Reino Unido), Luís Montenegro (Portugal) y Ahmed al Sharaa (Siria), según informaron fuentes oficiales brasileñas.
Sin embargo, la ausencia más destacada es la del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, principal representante de uno de los países más contaminantes del mundo. Su retiro del liderazgo climático incrementa la presión sobre China para asumir un papel protagonista en la agenda climática global,
Para inaugurar el evento, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, en su calidad de anfitrión, pronunció el discurso inaugural de esta cita, que precede a la propia cumbre climática.
Las expectativas en torno a la COP30 son tan ambiciosas como los desafíos que enfrenta pues, este año, la cumbre coincide con el décimo aniversario del Acuerdo de París, un hito global en la lucha contra la crisis climática.
Además, se prevé abordar temas como la adaptación a fenómenos climáticos extremos, la transición energética justa y la implementación de la Hoja de Ruta de Bakú-Belém, un plan que establece el camino para movilizar 1,3 billones de dólares anuales en financiación climática para 2035, meta acordada durante la COP29, celebrada en Bakú, Azerbaiyán.
¿Qué son las COP o Cumbres Climáticas?
La Conferencia de las Partes (COP, por sus siglas en inglés Conference of the Parties) es la cumbre climática anual más importante del mundo, pues reúne a delegados de casi todos los países del mundo (incluido México) para acordar acciones destinadas a abordar la crisis climática actual y adoptar decisiones vinculantes que orienten la acción global hacia la reducción de emisiones.
Estas conferencias, que suelen celebrarse entre noviembre y diciembre, fueron establecidas en el marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y su metodología se basa en 5 pilares:
La primera Conferencia de las Partes (COP) se celebró en Berlín en 1995 y, desde entonces, este foro se ha convertido en escenario de hitos trascendentales en la gobernanza climática mundial. Entre ellos destacan la promulgación del Protocolo de Kyoto (COP3, 1997), primer acuerdo internacional que estableció compromisos jurídicamente vinculantes para la reducción de gases de efecto invernadero, y el Acuerdo de París (COP21, 2015), que fijó la meta de contener el aumento de la temperatura global por debajo de los 2 °C, con el anhelo de no superar el umbral de 1,5 °C.
A medida que las sociedades y las industrias avanzan, estas conferencias han abierto sus puertas no solo a los gobiernos, sino también a la comunidad científica, al sector empresarial, a las organizaciones no gubernamentales y a los pueblos indígenas, reconociendo que la crisis climática es un desafío global que exige la cooperación y el compromiso de todos los sectores.
Así, al borde de la celebración de la COP30 en Belém, en un contexto marcado por protestas en la región por la tala y la destrucción de sus ecosistemas, y con el impacto de la operación policial en Río de Janeiro aún resonando en la opinión pública internacional, surge la pregunta: ¿qué resultados podemos esperar de esta cumbre? Solo el transcurso de las próximas semanas lo revelará.
Si tienes dudas sobre algunos de los términos o conceptos utilizados durante las semanas de la COP2030, te recomendamos el Glosario de COP: ¿Qué significa todo esto? (Edición COP30)

