¿No te gusta separar la basura? A partir de 2026 será obligatorio en la Ciudad de México

Si no estabas acostumbrado a separar tus residuos, es momento de empezar. A partir del 1 de enero de 2026,  la Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) de la Ciudad de México implementará un sistema obligatorio para la separación de residuos.

Con el lanzamiento de la campaña “Transforma tu ciudad, cada basura en su lugar”,  la Jefa de Gobierno, Clara Brugada, puso en marcha una ambiciosa iniciativa ecológica, coordinada por la nueva Agencia de Gestión Integral de Residuos (AGIR). 

A partir de esta medida, las y los capitalinos estarán obligados a clasificar sus desechos en tres categorías:

  • Orgánicos (restos de comida, cáscaras o desechos de jardinería)
  • Inorgánicos reciclables (papel, cartón, vidrio, PET, aluminio y metales)
  • Inorgánicos no reciclables (pañales, colillas de cigarro, entre otros)

Para facilitar esta separación, la recolección se realizará en días específicos para cada tipo de residuo:

  • Martes, jueves y sábado: residuos orgánicos
  • Miércoles y viernes: residuos reciclables
  • Viernes y domingo: residuos no reciclables 

La Secretaria de Medio Ambiente explicó que este nuevo esquema no representa un cambio radical, sino una profundización del sistema de separación que ya existe, con el objetivo de aumentar considerablemente la cantidad de residuos que pueden reciclarse o reutilizarse: 

No se trata sólo de limpiar, sino de cambiar hábitos; de entender que cada acción cuenta. Separar correctamente no es una tarea menor, es el primer paso para cuidar nuestro entorno y reducir la contaminación”, enfatizó Brugada.

Por ello, se ha establecido un período de entre dos meses y medio y tres meses desde el anuncio para implementar una campaña integral de comunicación, sensibilización y educación, dirigida a escuelas, comunidades y espacios públicos, con el fin de preparar el terreno antes del lanzamiento oficial del programa.

Según los comunicados oficiales, las primeras etapas de esta nueva política se aplicarán principalmente en la Ciudad de México y zonas metropolitanas, aunque no se descarta su implementación en otros estados.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio