
Este artículo analiza cómo la gestión sostenible de los residuos sólidos urbanos (RSU) en América Latina enfrenta una compleja interacción de desafíos estructurales de tipo social, cultural, económico y tecnológico.
Aunque la región ha mostrado avances significativos en materia de regulación con el pasar de los años —sobre todo en materia de regulación y cooperación internacionales— persisten problemáticas en la región, que obedecen a factores como falta de educación en materia, capacitación pobre a funcionarios, escasa conciencia ambiental, corrupción gubernamental, y en general, una limitada articulación entre políticas públicas y prácticas comunitarias sustentables. Asimismo, existe una dimensión cultural profundamente arraigada que condiciona la forma en que se perciben, gestionan y valoran los residuos en distintos contextos locales.
Por esta razón, el tránsito hacia una gestión verdaderamente sostenible no puede entenderse únicamente a través de un cambio técnico o normativo, a través del fortalecimiento institucional y de una mayor inversión en innovación y tecnología, sino como un proceso cultural profundo que debe exigir transformación de hábitos, valores y estructuras de poder.
Créditos a imagen destacada: Dialogue Earth