Durante la tercera semana de 2025, ocurrieron disruptivas protestas en la capital con el objetivo de visibilizar a la comunidad trans y a las trabajadoras sexuales, hablando específicamente de temas de violencia no resueltos.
En el marco del foro “República de y para las Mujeres”, que se llevó a cabo en el Centro Cultural del México Contemporáneo, la activista trans Natalia Lane alzó la voz frente a 300 personas, con la intención de dirigir la discusión hacia la negligencia que, hasta el día de hoy, reciben los casos de transfeminicidios en México.
“Todas las mujeres trans que han sido asesinadas en la Ciudad no han tenido justicia”, afirmó.
El foro capitalino recopiló las necesidades y el sentir de las mujeres para ser incluidas en las líneas de acción del Plan Nacional de Desarrollo, bajo el mando de Citlalli Hernández, titular de la recién creada Secretaría de Mujeres.
Dos días después, el jueves 16 de enero, la activista lideró un grupo de entre 25 y 30 integrantes de la Alianza Mexicana de Trabajadoras Sexuales (AMETS) para presentarse en las instalaciones del Poder Judicial de la Ciudad de México. Con martillos, destrozaron televisores, puertas de vidrio y paredes, además expresaron su enojo mediante grafitis en los muros y estatuas del edificio.
La manifestación, encabezada por Natalia Lane, exige justicia y acción por el intento de transfeminicidio que sufrió hace dos años mientras fungía como trabajadora sexual. Ella fue agredida con un cuchillo por lo que acabó gravemente herida.
“Tengo una herida en la cara y en la nuca. Me siento mal y siento que me voy a desmayar en cualquier momento. ¡Claudia, ayúdame!”, le dijo a Sheinbaum cuando aún era jefa de Gobierno.
Para el caso se abrió una carpeta de investigación en su momento, pero, como suele suceder, no se le dio la debida continuidad.
Ese mismo jueves, se registró un enfrentamiento verbal y físico entre activistas de distintos bandos. Las trabajadoras sexuales se enfrentaron con el grupo “No Más Presos Inocentes” que resguarda el caso del agresor de Natalia Lane. Lo anterior, resulta controversial, ya que Alejandro López Sánchez tiene la posibilidad de quedar en libertad próximamente.
“Aquí está la resistencia trans”, gritó el colectivo.
“Esto no se va a quedar así. Queremos justicia y reparación en vida”.
Las manifestantes, defensoras de los derechos de la comunidad trans y de las trabajadoras sexuales, aseguraron que no solamente son víctimas de violencia, sino que también suelen ser invisibilizadas en las políticas públicas de género y revictimizadas al acudir ante las autoridades.
Por último, y en respuesta a todo lo sucedido, la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México emitió un comunicado inmediato, confirmando que la titular, Bertha Alcalde Luján, había sostenido una reunión con Lane para actualizarla sobre la investigación respecto a su caso.
—
Entonces, se reabre la discusión que inició el 1 de octubre de 2024, cuando Claudia Sheinbaum tomó posesión diciendo:
“No llego yo, llegamos todas”
¿Fue esto cierto?
Hechos como la historia de Natalia Lane desafían esta narrativa, exponen diferencias entre las realidades y obstáculos que enfrentan las mujeres y nos obligan a repensar quiénes están incluidas en el supuesto todas. La verdadera acción está en exigir un cambio que sea transformador y no sólo simbólico.